Conoce mis terapias
Apoyo personalizado para alcanzar tus metas con éxito.
Evaluación profesional con análisis detallado y recomendaciones.
Tratamiento eficaz para cambiar pensamientos y conductas negativas.
Reprocesamiento y desensibilización a través de movimientos oculares
Para ir más allá de los síntomas sin olvidar que somos seres emocionales.
Precios de consultas
La sesión inicial será de 45 €
A repartir en dos meses
A repartir en cuatro meses
Testimonios
Sofía es buenísima profesional. He aprendido mucho con ella, porque no sólo te escucha y ayuda, sino que te explica y enseña. Ha sido un gusto conocerla, la recomiendo sin duda.
Estuve en una situación muy compleja de mi vida donde se juntaron múltiples problemas y me sentí totalmente desamparado. Sofía logró conectar conmigo desde el primer momento, mostrando una gran empatía y no juzgando nada que le contaba. Fue autentico punto de inflexión en mi vida que, después de ella, cambio para mejor.
Fue mi primera experiencia en el psicólogo y fue genial. Me gustaba mucho la forma en la que me escuchaba y me hablaba, además los métodos que me enseñó a mi me funcionaron perfectamente. La recomiendo sin duda alguna a cualquier persona.
Super profesional, se amolda a tus necesidades y anima muchísimo para que sigas tus objetivos. Muy recomendada.
FAQS
Te explicamos y te damos respuesta a algunas de las preguntas que más nos suelen hacen antes, durante y tras la consulta. O, si lo prefieres, hazlas tu mismx a través del siguiente enlace.
Las investigaciones actuales demuestran la eficacia de la terapia online en un porcentaje muy similar a terapia presencial (Carlino, 2011; Hanly, 2007; Dinu, 2019).
Realmente que la terapia funcione no depende tanto del medio, el cual evidentemente puede no ser adecuado para todo el mundo, como de la capacidad del psicólogo para establecer una relación óptima y de confianza con sus pacientes. La capacidad empática, la capacidad para transmitir y la generación de un espacio seguro son rasgos que el psicólogo tiene que tener y que permiten el establecimiento de un ambiente terapéutico donde la persona se siente libre de expresar sus pensamientos, miedos y el dolor para intentar transitarlo en la búsqueda de un equilibrio saludable.
Esta relación íntima generada en las sesiones va más allá del canal de comunicación que elijamos para lograr nuestro objetivo.
Comenzar un proceso de terapia implica trabajar constantemente en uno mismo para modificar la conducta y los pensamientos, pero también aprender a respetar nuestro cuerpo y mente.
Muchísimas personas necesitamos ayuda para poder aprender a identificar nuestros pensamientos y poner nombre a nuestras emociones, esto nos ayuda a relacionarnos con ellas de una forma más saludable.
Los psicólogos tenemos formación por la cual ayudamos al paciente a entender como su conducta se ve influenciada por estos factores y de forma objetiva ayuda al paciente con un punto de vista diferente sobre su problema,
El psicólogo por si solo no puede conseguir resultados exitosos en la terapia, es necesaria una implicación completa. Básicamente orientamos e indicamos el camino a seguir, pero sin el sacrificio y compromiso no hay posibilidad de éxito.
El tiempo establecido para cada persona es variable y nunca exacto. La realidad es que depende de factores tales como la implicación y motivación, lo que puede facilitar el asentamiento de herramientas y conceptos que ayuden lo antes posible, pero también la capacidad personal de cada uno de nosotros para cambiar nuestras conductas y manejar los pensamientos dolorosos.
Es necesario comprender que hay patrones que llevamos toda la vida llevando a cabo, y su modificación no se produce de forma instantánea, si no que es un proceso. La intención fundamental es que los cambios sean lo más integrados y duraderos posible, para que pueda percibirse un cambio real, por eso no podemos estimar la duración.
Ya no solo por la práctica clínica soy consciente de la importancia del autocuidado. A nivel personal ha sido importante conceptualizar esta palabra para ahondar en ella. El autocuidado no es solo hacer deporte, o llevar a cabo un nutrición adecuada, esto son cosas importantes, sin duda, que nos harán sentirnos mejor con nuestro físico y también de forma interior. Pero más allá de esto el autocuidado es un concepto amplio que abarca desde el cuidar el tipo de personas con las que me relaciono, defender mi opinión y creencias, solicitar respeto por mi persona, el establecimiento de límites, dedicarme tiempo en solitario, no responsabilizarme de los problemas o preocupaciones del resto y aprender a valorar a mi persona en su totalidad. Posicionarme como alguien importante en mi vida y que debo de proteger y priorizar me ayudará a lograr mis objetivos más fácilmente.
La terapia psicológica es completamente confidencial. Al comienzo de las sesiones es necesario el intercambio de documentos donde queden claramente establecidos los términos y condiciones, entre los que se encuentran la confidencialidad. Dar a conocer la identidad de un paciente o información que pueda identificarlo implica romper con la ética, la confianza y representa un delito grave para los sanitarios de cualquier rama, pero específicamente de la salud mental.
Nuestras sesiones
Servicios de terapia online en castellano, adaptada a horarios europeo y asiático.
07.00 A.M – 17.00 P.M
Dispongo de flexibilidad horaria.
Contacto
Copyright © 2022 Psicología con Sofía
Supervisión de objetivos y metas (coaching)
Este tipo de procedimiento nos ayuda a la revisión del día a día del paciente para la búsqueda de propósitos que le motiven, activen conductualmente, y le hagan sentir mejor. La intención parte de la estimulación a través del autoconomiento, de la apertura de una ventana de tolerancia para aprender a gestionar la frustración, el fracaso y la perseverancia para poder conseguir aquello que nos cuesta o nos gustaría instaurar en nuestra vida, incluso llegando a encontrar cosas que quizás nunca supimos que queríamos llevar a cabo.
Se trabaja en sesión y en casa a través de:
Informes psicológicos:
Redacción de documentos de caracter sanitario con información referente al caso, datos personales y recabados durante la evaluación y el tratamiento.
Terapia cognitivo conductual:
La terapia cognitivo conductual es una terapia que basa su funcionamiento en la creencia de que los pensamientos nos conducen a conductas específicas. A través del trabajo desde esta perspectiva se pretende conseguir que el paciente sea más consciente de sus pensamientos negativos o disfuncionales, para poder lograr una mayor resolución en situaciones que lo precisen o sean más exigentes.
Suelo compaginarla con el resto de terapias como terapia base, y resulta muy útil de forma general. Sirve para tratar muchos tipos de dolencias (ansiedad, depresión, autoestima, entre otras), pero además para aquellos que buscan herramientas para sobrellevar de forma más eficiente su día a día (estrés, preocupación constante, culpa o inseguridad)
Se trabaja en sesión y en casa a través de:
Fichas de ejercicios (distorsiones cognitivas)
Práctica de ejercicios de respiración
Reestructuración de los pensamientos (reestructuración cognitiva)
Técnicas de parada de pensamiento
Ejercicios de autoestima
Habilidades sociales
Activación conductual
EMDR (Reprocesamiento y desensibilización a través de movimientos oculares):
Recomiendo el uso de esta técnica para aquellas personas que han sufrido algún trauma (por insignificante que la persona pueda creer que es), dado que en las experiencias traumáticas en numerosas ocasiones encontramos huellas que no se han mostrado hasta ahora, o que simplemente hemos intentado sobrellevar durante un tiempo y por muchos motivos nos está impidiendo avanzar, incluso haciéndose más vividas por determinados disparadores.
Hay personas que logran “asimilar” estas experiencias por si mismos, sin embargo, otros muchos desarrollamos problemas psicológicos a través de la evocación involuntaria, apareciendo imágenes desagradables (revivir la situación, flashbacks) y pesadillas. También encontramos conductas evitativas y reacciones emocionales diversas producidas por estos eventos.
Se trabaja en terapia a través de:
Terapias de tercera generación:
Utilizamos este tipo de terapias para no centrarnos exclusivamente en los síntomas si no más allá de eso en el malestar emocional, dado que no podemos olvidar que somos seres fundamentalmente emocionales y una parte importante de nuestra recuperación y mejora se basa en la propia validación de lo que sentimos.
-ACT (aceptación y compromiso).
Terapia reconocida dentro del mundo de la psicología, cuyo principal objetivo es redescubrir o comenzar a reconocer valores instaurados en el interior del paciente, aceptando el dolor inevitable en la búsqueda de su serenidad, con momentos felices. Intenta enseñar el camino para estar presente, transitando el dolor desde una perspectiva saludable, sin evitarlo ni convertirlo en algo patológico.
-MINDFULLNES
Técnica que reclama la focalización de la atención plena en el presente, aceptándolo. Pretende dejar de escuchar el ruido alrededor y las distracciones que se producen, atendiendo solo a lo que ocurre, sin intentar cambiarlo o juzgarlo, solo dejándolo ser. Renunciando a la lucha por que las cosas sucedan solo como nosotros queremos que sean.
Se trabaja en terapia y en casa a través de:
l Lecturas con ejercicios, metáforas y aprendizajes.
l Herramientas para trabajar el aquí y ahora.
l Práctica de ejercicios de respiración
Sofía es maravillosa. Con ella he conseguido alcanzar mis objetivos y me ha ayudado en muchos aspectos.