Conóceme
Mi nombre es Sofía, española criada en el norte de España pero afincada en el sur. Estudie la carrera de psicología en Madrid hasta el 2017 y desde ese momento continué mi formación a través de masters y cursos de especialización en el ámbito de la clínica, el trauma y las ciencias forenses. A día de hoy trabajo con pacientes con sintomatología diversa pero con un punto común de forma general, el trauma. Así mismo tengo amplia experiencia en atención a personas que sufren ansiedad, depresión o baja autoestima, entre otras.
Experta en psicología complementé mi formación general sanitaria con la criminología, delincuencia y victimología. Con atención a víctimas del terrorismo y militar desplazado, puedo proporcionar apoyo y orientación a aquellas personas con trauma simple y complejo de origen diverso.
Recuperarte. Sentirte. Vivirte.
En esta primera sesión conceptualizamos el motivo de consulta por el que se acude a terapia. Tendremos un primer contacto para conocernos y explicar el procedimiento a seguir según tus objetivos. Está sesión cuenta con un precio reducido.
Trataremos tus problemas desde la comodidad y seguridad de tu hogar. Sin juicios, sin presión, ayudándote a sentirte libre y avanzar hacia donde deseas.
La terapia te permitirá ver a través de tus problemas, tener una gestión diferente y sanar.
Mi metodología de trabajo se basa en el enfoque compasivo y empático para la atención al paciente, lo que me permite establecer una relación sólida y de confianza con ellos. Trabajo en colaboración con la persona para ayudarle a alcanzar sus objetivos de salud mental, ofreciendo una variedad de terapias y enfoques personalizados para satisfacer las necesidades únicas de cada individuo.
Sin embargo y por no centrarnos solamente en el ámbito más académico. A lo largo de mis años de vida, ya no solo como psicóloga, he descubierto la importancia del trabajo en uno mismo desde el autocuidado, algo que intento transmitir y trabajar con mis pacientes desde el minuto cero.
Considero de vital importancia la creación de un sistema de autocuidado que en mi caso ha ido configurándose gracias a la terapia, al trabajo individual, y al conocimiento y enriquecimiento proveniente de otras culturas.
El contacto con la naturaleza, el poder del estar presente, el reconocimiento del cuerpo como vehículo para vivir plenamente me han permitido conectar con mis pacientes a un nivel muy estrecho, algo que es básico para una futura recuperación.
Copyright © 2022 Psicología con Sofía
EMDR (Reprocesamiento y desensibilización a través de movimientos oculares):
Recomiendo el uso de esta técnica para aquellas personas que han sufrido algún trauma (por insignificante que la persona pueda creer que es), dado que en las experiencias traumáticas en numerosas ocasiones encontramos huellas que no se han mostrado hasta ahora, o que simplemente hemos intentado sobrellevar durante un tiempo y por muchos motivos nos está impidiendo avanzar, incluso haciéndose más vividas por determinados disparadores.
Hay personas que logran “asimilar” estas experiencias por si mismos, sin embargo, otros muchos desarrollamos problemas psicológicos a través de la evocación involuntaria, apareciendo imágenes desagradables (revivir la situación, flashbacks) y pesadillas. También encontramos conductas evitativas y reacciones emocionales diversas producidas por estos eventos.
Se trabaja en terapia a través de:
Terapias de tercera generación:
Utilizamos este tipo de terapias para no centrarnos exclusivamente en los síntomas si no más allá de eso en el malestar emocional, dado que no podemos olvidar que somos seres fundamentalmente emocionales y una parte importante de nuestra recuperación y mejora se basa en la propia validación de lo que sentimos.
-ACT (aceptación y compromiso).
Terapia reconocida dentro del mundo de la psicología, cuyo principal objetivo es redescubrir o comenzar a reconocer valores instaurados en el interior del paciente, aceptando el dolor inevitable en la búsqueda de su serenidad, con momentos felices. Intenta enseñar el camino para estar presente, transitando el dolor desde una perspectiva saludable, sin evitarlo ni convertirlo en algo patológico.
-MINDFULLNES
Técnica que reclama la focalización de la atención plena en el presente, aceptándolo. Pretende dejar de escuchar el ruido alrededor y las distracciones que se producen, atendiendo solo a lo que ocurre, sin intentar cambiarlo o juzgarlo, solo dejándolo ser. Renunciando a la lucha por que las cosas sucedan solo como nosotros queremos que sean.
Se trabaja en terapia y en casa a través de:
l Lecturas con ejercicios, metáforas y aprendizajes.
l Herramientas para trabajar el aquí y ahora.
l Práctica de ejercicios de respiración
Terapia cognitivo conductual:
La terapia cognitivo conductual es una terapia que basa su funcionamiento en la creencia de que los pensamientos nos conducen a conductas específicas. A través del trabajo desde esta perspectiva se pretende conseguir que el paciente sea más consciente de sus pensamientos negativos o disfuncionales, para poder lograr una mayor resolución en situaciones que lo precisen o sean más exigentes.
Suelo compaginarla con el resto de terapias como terapia base, y resulta muy útil de forma general. Sirve para tratar muchos tipos de dolencias (ansiedad, depresión, autoestima, entre otras), pero además para aquellos que buscan herramientas para sobrellevar de forma más eficiente su día a día (estrés, preocupación constante, culpa o inseguridad)
Se trabaja en sesión y en casa a través de:
Fichas de ejercicios (distorsiones cognitivas)
Práctica de ejercicios de respiración
Reestructuración de los pensamientos (reestructuración cognitiva)
Técnicas de parada de pensamiento
Ejercicios de autoestima
Habilidades sociales
Activación conductual
Informes psicológicos:
Redacción de documentos de caracter sanitario con información referente al caso, datos personales y recabados durante la evaluación y el tratamiento.
Supervisión de objetivos y metas (coaching)
Este tipo de procedimiento nos ayuda a la revisión del día a día del paciente para la búsqueda de propósitos que le motiven, activen conductualmente, y le hagan sentir mejor. La intención parte de la estimulación a través del autoconomiento, de la apertura de una ventana de tolerancia para aprender a gestionar la frustración, el fracaso y la perseverancia para poder conseguir aquello que nos cuesta o nos gustaría instaurar en nuestra vida, incluso llegando a encontrar cosas que quizás nunca supimos que queríamos llevar a cabo.
Se trabaja en sesión y en casa a través de: