Aviso Legal de Psicología con Sofía

Última actualización: [2023]

Este Aviso Legal establece los términos y condiciones de uso del sitio web psicologiaconsofia.com. Al acceder y utilizar este sitio web, usted acepta cumplir con los siguientes términos y condiciones. Si no está de acuerdo con estos términos, le recomendamos que no utilice este sitio web.

  1. Propiedad intelectual: Todo el contenido y los materiales presentes en el sitio web, incluyendo pero no limitado a textos, imágenes, logotipos, gráficos, videos y software, están protegidos por derechos de autor y otras leyes de propiedad intelectual. Estos materiales son propiedad exclusiva de Psicología con Sofía o se utilizan con permiso del propietario correspondiente. Queda estrictamente prohibida cualquier reproducción, distribución, modificación o uso no autorizado de estos materiales sin el consentimiento previo por escrito de Psicología con Sofía.
  2. Uso del sitio web: Usted se compromete a utilizar este sitio web únicamente con fines legales y de acuerdo con estos términos y condiciones. Queda prohibido cualquier uso que pueda causar daños al sitio web o interferir con su funcionamiento. Además, se compromete a no utilizar el sitio web para enviar o publicar contenido ilegal, difamatorio, ofensivo o que infrinja los derechos de terceros.
  3. Enlaces a sitios web de terceros: El sitio web puede contener enlaces a otros sitios web de terceros. Estos enlaces se proporcionan únicamente para su conveniencia y no implican el respaldo de Psicología con Sofía hacia dichos sitios web. No nos hacemos responsables del contenido, las políticas de privacidad o las prácticas de los sitios web de terceros. Le recomendamos que revise las políticas de privacidad y los términos de uso de esos sitios web antes de utilizarlos.
  4. Limitación de responsabilidad: El uso de este sitio web es bajo su propio riesgo. Psicología con Sofía no será responsable de ningún daño directo, indirecto, incidental, consecuente o especial que surja del uso o la incapacidad de uso de este sitio web. Además, no garantizamos que este sitio web esté libre de errores, virus u otros componentes dañinos.
  5. Modificaciones: Nos reservamos el derecho de modificar, actualizar o discontinuar este sitio web, así como los términos y condiciones establecidos en este Aviso Legal, en cualquier momento y sin previo aviso.
  6. Ley aplicable y jurisdicción: Este Aviso Legal se rige por las leyes del [país] y cualquier disputa que surja en relación con este Aviso Legal estará sujeta a la jurisdicción exclusiva de los tribunales competentes de [ciudad, país].

Contáctenos

Si tiene alguna pregunta o inquietud acerca de este Aviso Legal, puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo electrónico: sofiagomezarenalpsi@gmail.com.

Agradecemos su comprensión y su cumplimiento de los términos y condiciones establecidos en este Aviso Legal mientras utiliza el sitio web de Psicología con Sofía.

EMDR (Reprocesamiento y desensibilización a través de movimientos oculares):

Recomiendo el uso de esta técnica para aquellas personas que han sufrido algún trauma (por insignificante que la persona pueda creer que es), dado que en las experiencias traumáticas en numerosas ocasiones encontramos huellas que no se han mostrado hasta ahora, o que simplemente hemos intentado sobrellevar durante un tiempo y por muchos motivos nos está impidiendo avanzar, incluso haciéndose más vividas por determinados disparadores.

Hay personas que logran “asimilar” estas experiencias por si mismos, sin embargo, otros muchos desarrollamos problemas psicológicos a través de la evocación involuntaria, apareciendo imágenes desagradables (revivir la situación, flashbacks) y pesadillas. También encontramos conductas evitativas y reacciones emocionales diversas producidas por estos eventos.

 

Se trabaja en terapia a través de:

  • Estimulación bilateral en secuencias.
  • Recabación de información de forma muy detallada.
  • Evocación del suceso.
  • Integración del suceso traumático.

Terapias de tercera generación:

Utilizamos este tipo de terapias para no centrarnos exclusivamente en los síntomas si no más allá de eso en el malestar emocional, dado que no podemos olvidar que somos seres fundamentalmente emocionales y una parte importante de nuestra recuperación y mejora se basa en la propia validación de lo que sentimos.

-ACT (aceptación y compromiso).

Terapia reconocida dentro del mundo de la psicología, cuyo principal objetivo es redescubrir o comenzar a reconocer valores instaurados en el interior del paciente, aceptando el dolor inevitable en la búsqueda de su serenidad, con momentos felices. Intenta enseñar el camino para estar presente, transitando el dolor desde una perspectiva saludable, sin evitarlo ni convertirlo en algo patológico.

-MINDFULLNES

Técnica que reclama la focalización de la atención plena en el presente, aceptándolo. Pretende dejar de escuchar el ruido alrededor y las distracciones que se producen, atendiendo solo a lo que ocurre, sin intentar cambiarlo o juzgarlo, solo dejándolo ser. Renunciando a la lucha por que las cosas sucedan solo como nosotros queremos que sean.

Se trabaja en terapia y en casa a través de:

l  Lecturas con ejercicios, metáforas y aprendizajes.

l  Herramientas para trabajar el aquí y ahora.

l  Práctica de ejercicios de respiración

Terapia cognitivo conductual:

La terapia cognitivo conductual es una terapia que basa su funcionamiento en la creencia de que los pensamientos nos conducen a conductas específicas. A través del trabajo desde esta perspectiva se pretende conseguir que el paciente sea más consciente de sus pensamientos negativos o disfuncionales, para poder lograr una mayor resolución en situaciones que lo precisen o sean más exigentes.
Suelo compaginarla con el resto de terapias como terapia base, y resulta muy útil de forma general. Sirve para tratar muchos tipos de dolencias (ansiedad, depresión, autoestima, entre otras), pero además para aquellos que buscan herramientas para sobrellevar de forma más eficiente su día a día (estrés, preocupación constante, culpa o inseguridad)

Se trabaja en sesión y en casa a través de:
 Fichas de ejercicios (distorsiones cognitivas)
 Práctica de ejercicios de respiración
 Reestructuración de los pensamientos (reestructuración cognitiva)
 Técnicas de parada de pensamiento
 Ejercicios de autoestima
 Habilidades sociales
 Activación conductual

Informes psicológicos:

Redacción de documentos de caracter sanitario con información referente al caso, datos personales y recabados durante la evaluación y el tratamiento.

Supervisión de objetivos y metas (coaching)

Este tipo de procedimiento nos ayuda a la revisión del día a día del paciente para la búsqueda de propósitos que le motiven, activen conductualmente, y le hagan sentir mejor. La intención parte de la estimulación a través del autoconomiento, de la apertura de una ventana de tolerancia para aprender a gestionar la frustración, el fracaso y la perseverancia para poder conseguir aquello que nos cuesta o nos gustaría instaurar en nuestra vida, incluso llegando a encontrar cosas que quizás nunca supimos que queríamos llevar a cabo.

Se trabaja en sesión y en casa a través de:

  • Método de ensayo y error
  • Práctica de ejercicios de relajación
  • Aceptación
  • Listas